domingo, 25 de marzo de 2012

MADRID IS THE DARK FEST III

MADRID IS THE DARK III
 9 Diciembre 2011 
Sala Penélope, Madrid 

 (En este artículo solo aparece mi colaboración. Para leer la crónica entera: www.pitchline-zine.com/reports.item.php?id=000164 ) 

 Las palabras Madrid Is The Dark son más que familiares para los amantes españoles de la música extrema y oscura. Tras dos ediciones, en donde el festival ha ido creciendo a pasos agigantados, ha llegado esta tercera con un cartel la mar de suculento. Muchos de los grupos contratados para la tercera edición nunca han pisado, antes, terreno español, aliciente para muchos seguidores del país y, por qué no añadirlo, el buen gusto de los organizadores también ha hecho que este cartel agrade fuera de nuestras fronteras. Días previos al festival ya se podían ver comentarios de fans de toda Europa respecto a su asistencia al festival. Y no solo llegó a los seguidores, también a medios tan reputados mundialmente como es Avantgarde-Metal. 

Muchos halagos y muy buenas expectativas se habían depositado en esta tercera edición pero la mala suerte también estuvo presente. Con dos cambios de sala (la segunda vez, a tres días del festival y a punto de su suspensión), los organizadores José y Adrian salvaron el festival trasladándolo a la Sala Penélope. Las criticas hacia esa sala no han sido, nunca, muy favorables. Con todo el miedo e incertidumbre respecto a la sala, sonido y que no se torciera ningún aspecto más a última hora, nos desplazamos hasta la capital española para ser partícipes de esta tercera edición. 

Como suele pasar en muchos de los festivales de corte extremo celebrados en la capital, se puede apreciar una mayor asistencia de gente que no vive en la ciudad que de los propios ciudadanos. Y la verdad es que, a día de hoy, sigue sorprendiendo. ¿Es que en Madrid no gusta este tipo de música? 

 ISOLE 
Los suecos Isole ya formaron parte de esta experiencia en la primera edición del festival. En aquella ocasión (por lo menos en la actuación previa que dieron en Barcelona) se mostraron muy tímidos encima del escenario, predicando con la conocida “falta de sangre” escandinava. En esta ocasión, en cambio, fuera por su comodidad o por las cervezas de más, estuvieron muy compenetrados con el público intentando hablar un poco de español, y más que entregados en su actuación. 

 Iniciaron su actuación con “From the Dark” de su anterior trabajo ‘Silent Ruins’, cosa que sorprendió ya que después de haber editado un nuevo disco, lo normal es llevar a cabo su promoción. Y ese fue el caso de la siguiente canción llamada “The Lake”, que abre su último lanzamiento. Volvieron atrás en el tiempo para dar paso a la que abre el disco que les hizo famosos, canción llamada “By Blood”, y se despidieron con “Born From Shadows” de su última obra de nombre homónimo. Cuarenta cortos minutos de actuación con un grupo más que entregado a sus instrumentos y al público y que dejó muy buen sabor de boca. 

 MAR DE GRISES
 Los chilenos fueron uno de los grupos más aclamados por el público durante las pruebas de sonido. No es su primera vez en tierras españolas y tal y como nos comentaron en la entrevista que les realizamos en este mismo medio, nos tenían preparada la sorpresa de tener, entre sus filas, al cantante original Marcelo. Bajo mi punto de vista, su actuación fue de las peores de la jornada, no porque ellos lo hagan mal en directo sino porque su cantante Marcelo estaba enfermo. Debido a su fuerte resfriado, cantó en tonos más bajos de lo normal y la voz quedaba tapada por los instrumentos. A parte, no se si sería cosa del jet-lag o porque realmente sienten mucho su música, pero todos los componentes del grupo parecían que se iban a quedar dormidos encima del escenario y sus caras así lo reflejaban. Iniciaron su actuación con “Sleep Just One Down”, siguieron con “El Otro”, “Shining Human Skin”, “Starmaker” y cerraron con “Recklessness”. 

 Con todos los problemas por enfermedad, el mal sonido del que gozaron y algunos asistentes del público que, en vez de dejarse llevar por las pesadas atmósferas de su música, lo que hacían era hablar tanto que se encargaron de romper con todo el clímax que crean los chilenos en directo. Una lástima. 

SKEPTICISM 
Sorprendentemente, al aparecer parte del grupo finés Skepticism encima del escenario para hacer las respectivas pruebas de sonido, la gente empezó a aclamarles. Realmente es un aspecto que me sorprendió ya que, hace dos años en su actuación en el festival madrileño Trauma Fest, fuimos muy pocos los que nos quedamos en la sala disfrutando de su ruido. Bien porque este festival está dedicado a la amplia amalgama de sonidos extremos y en el Trauma solo actuaron grupos de Grindcore y ellos no tenían mucha cabida con su Funeral Doom, bien porque la gente se interesó por ellos ya que actuaban en el festival, o bien porque ahora está de moda escuchar grupos poco aptos para los oídos de los mortales, esta gente contaron con un gran grupo de seguidores aquella misma noche. 

 Durante las pruebas de sonido, tuvieron varios problemas con la pedalera y ello conllevó a que el tiempo estipulado en el cambio entre un grupo y otro, se alargara. Evidentemente, las consecuencias quedaron patentes en los minutos de su actuación siendo reducida a tan solo quince minutos de los cuarenta estipulados. Sus veinte años como grupo fueron celebrados con tres canciones (acortadas y arregladas para aprovechar bien su tiempo encima del escenario) que fueron “The March And Stream”, “The Arrival” y “Oars In the Dusk”. 

 Con tan solo quince minutos nos lograron transportar al mundo de los muertos, atmósfera que fue rota cuando un miembro de la organización comentó al grupo que su tiempo había finalizado. El enfado del grupo era patente y el de los asistentes aún más. Abucheos por parte del público, cantos de ánimo para el grupo y críticas respecto a su posición en el cartel, hizo que la actuación de Skepticism nos dejara tanto al grupo como a sus seguidores con un sabor de boca muy amargo. A modo personal, y sobretodo al haberles visto en la anterior ocasión con el juego visual que ejecuta el teclista Eero cuando toca las fúnebres melodías mirándose al espejo, en esta ocasión el espejo no quedaba visible al público y no se pudo disfrutar de tal espectáculo. 

 GHOST BRIGADE 
Los finlandeses Ghost Brigade también era la primera vez que visitaban tierras españolas. Los minutos previos a su actuación, una gran afluencia de público se instaló en las primeras filas y empezó a vitorear a los miembros del grupo mientras ejecutaban las correspondientes pruebas de sonido. Ya se sabia que ellos eran uno de los grupos más esperados del festival ya que su éxito ha ido creciendo como la espuma, sobretodo después de su último lanzamiento llamado 'Until Fear No Longer Defines Us'. Mis expectativas hacia ellos, y más después de la entrevista que nos concedieron para este mismo medio, no eran muy buenas. Por suerte, la frialdad nórdica solo existe en sus palabras ya que en directo muestran todo lo contrario. 

 Desde los primeros riffs de "Clawmaster" no pararon quietos haciendo headbanging y moviéndose por todo el escenario. Siguieron con otro hit como es "My Heart Is A Tomb" con toda la Sala Penélope encargándose de cantar el estribillo. "Breakwater", "Suffocated", "22:Nihil", "Into de Black Light" y "Sounlcarvers" fueron las siguientes en ser ejecutadas. 

 A modo anecdótico, el cantante Manne tiene un forma muy extraña de estar en el escenario: a parte de cantar con el cuerpo a dos kilómetros del micrófono y acercar solo la cabeza a éste, este hombre apenas abre la boca para cantar sus canciones y sorprende ya que la vocalización fue en todo momento muy nítida. Una espléndida actuación la de los finlandeses, con muy buen sonido y un set-list que nos hizo disfrutar de su carrera y tener un primer contacto entre el público español y el grupo de sobresaliente. 


 Así finaliza la primera jornada del festival madrileño: variedad y calidad en los grupos que estuvieron encima del escenario, un sonido que no fue tan malo como se comentó días previos a su celebración por distintas redes sociales, y un cálido ambiente entre el público (unas 600 personas aproximadamente). Los precios de las consumiciones dentro de la sala fueron asequibles y el hecho de poder salir de la sala en cualquier momento, hizo que se pudiera descansar un poco entre grupo y grupo, que se dice pronto pero fueron ocho los grupos que actuaron en una misma noche. Con muchísimo cansancio, nos fuimos a coger fuerzas para disfrutar de la segunda y última jornada del festival. 

 22 Dic '11 

No hay comentarios:

Publicar un comentario